TITULOFOTO

VUELTA A GUARA POR BAÍL Y RODELLAR)

huescaenbttDurísima ruta que parte de Huesca y en la que damos la vuelta a la sierra de Guara en dos días pernoctando en Rodellar para regresar a la capital.

Pasaremos de la cara sur de la sierra a la norte aprovechando los pasos naturales que los ríos han abierto a lo largo de los tiempos. Esto nos permite observar el cambio de vegetación y paisaje que se produce a ambos lados. Veremos como intenta sobrevivir una zona despoblada hace unos años y en la que la conservación de la naturaleza, los parques culturales y los deportes de aventura le están dando una interesante segunda oportunidad.

La ruta recorre el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y tres comarcas, la Hoya, Alto Gállego y Somontano de Barbastro. Vídeo de la ruta.

Guara al fondo

Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

..."En la actualidad este Parque Natural ocupa prácticamente 47.450 hectáreas y la zona periférica de protección en su entorno abarca otras 33.775 hectáreas, siendo de este modo un amplio territorio entre el Somontano oscense y de Barbastro, y las estribaciones de la cordillera pirenaica.

El valor ecológico del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara está fuera de toda duda, y su protección se ha intensificado desde que en 1990 recibió tal figura de protección, dado que el elevado número de visitantes que recibe podía hacer peligrar sus muchos puntos de interés. Estos valores principalmente residen en su imponente paisaje kárstico, ya que la sierra se ve surcada por cuatro ríos principales: el Flumen, el Guatizalema, el Alcanadre y el Vero, los cuales a su paso dejan peculiares formas geológicas como dolinas, grutas, simas y espectaculares cañones propicios para la practica del barranquismo.

Estos cañones son el aspecto más conocido de la Sierra de Guara, pero hay otros, como la abundancia de bosques de carácter mediterráneo, que se alternan con los pastizales, sobre todo en el entorno de la cima más elevada del Parque, el Tozal de Guara con 2.077 metros de altura, y ciertos reductos de bosques de carácter atlántico.

Y a este interés se suma que la Sierra de Guara es una de las zonas protegidas más importantes de Europa como reserva de aves rupícolas, todas aquellas que anidan en roquedos inexpugnables.

Los términos municipales que abarca el Parque son: Abiego, Adahuesca, Aínsa-Sobrarbe, Alquézar, Arguis, Bárcabo, Bierge, Boltaña, Caldearenas, Casbas de Huesca, Colungo, Huesca, Loporzano, Nueno y Sabiñanigo."...

- El primer día atravesamos la sierra por de cuello Baíl para llegar a Nocito, Bara, Nasarre y descender luego a Rodellar a través de preciosos barrancos. Nos permite tener unas amplias vistas sobre toda la Hoya, la sierra de Guara, Gratal, Vadiello y la gran depresión de Nocito y Guatizalema, los estrechos por donde transita el río Alcanadre tras pasar por Bara así como de parte del pirineo. Van a ser casi 2.000 metros de desnivel acumulado y casi 12 horas de ruta contando las paradas necesarias. En días de calor, cosa habitual, debemos tener en cuenta la hidratación y la protección del sol ya que circulamos por terreno muy expuesto.

- El segundo día saldremos del valle de rodellar atravesanso la sierra que lo separa del llano junto a los impresionantes cañones que el río abre a su paso. Entramos en los pueblos del somontano para llegar por el pie de sierra hasta el punto de partida. El desnivel no pasa de los 1000 metros y la duración es menor pero no está exenta de dureza por lo menos en la primera parte del recorrido.El cansancio acumulado y el calor pueden afectarnos bastante.

En esta ruta tendremos que portear la bici, en especia,l el primer día.

- El primer tramo que se realiza a pie -hay tramos cortos donde se puede ciclar si la técnica es buena- durante 1h. 35' por senderos de regular conservación, va desde el mesón de Sescún hasta el barranco Palomar. Tras ascender al collado de Salillas el sendero atraviesa multitud de barranquitos que descienden de Gabardiella y va bordeando a modo de herradura la hondonada por la que el barranco Fondo desciende hasta el río Guatizalema y sigue hasta llegar al barranco Palomar donde está el dolmen del mismo nombre cerca de donde la senda se transforma en pista hasta Nocito.

- Otro tramo que se realiza porteando la bici durante unos 45' es por la GR1 entre Bara y Nasarre. Este se encuentra bien marcado y conservado. El último tramo de sendero es la bajada por el barranco de Andrebot y ascenso hasta cerca de la ermita de la Virgen de Rodellar durante otros 45' con un terreno muy suelto que agota las ya maltrechas piernas.

- El segundo día el tiempo a pie es de unos 600 m en la GR que desciende al río Formiga.

Debemos estar muy atentos al cuaderno de rutas y no está de más llevar mapas de la zona, tanto para evitar alguna confusión, como para relacionar mejor el maravilloso entorno que nos rodea en todo momento y estudiarlo con antelación.

Teniendo en cuenta la duración del recorrido así como del esfuerzo a realizar es interesante tener en cuenta una serie de consejos que la experiencia, tras realizar varias veces este recorrido, nos ha enseñado.

  • La distancia en km reflejada en el cuaderno de rutas durante el rato de senda es muy relativa, por eso en ciertos momentos pongo como referencia el tiempo que nos ha costado a un grupo de 8 personas. No todos los cuentakilómetros miden igual a bajas velocidades.
  • Recordad que nos encontramos en un Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y hay ciertas normas que debemos cumplir. Ser respetuosos con el entorno.
  • Atención a las predicciones del tiempo ya que es fácil la presencia de tormentas por la tarde y el paso por algún barranco nos puede dar algún disgusto debído a las rápidas crecidas que pueden tener.
  • Debemos proveernos de agua en bastante cantidad ya que entre Santa Eulalia la Mayor y Nocito es difícil conseguirla -la poca que hay está sucia por el ganado- y en época de calor este puede ser muy intenso. Luego hay agua en Bara que nos debe durar hasta Rodellar.
  • Ruta propia por su duración para días con un buen número de horas de luz. El 2º día es menos problemático en este aspecto ya que atravesamos numerosos pueblos.
  • Es más que recomendable madrugar bastante y salir con las primeras luces del día. Esto nos permitirá ascender a Cuello Bail con bastante menos calor ya que es una zona muy expuesta al sol y llegar a buena hora a Rodellar. Recordad que las tormentas se suelen generar por la tarde.
  • Conviene protegerse del sol con el casco, gorras y cremas solares. Los únicos problemas graves que hemos tenido durante las veces que hemos hecho este recorrido se han debido a golpes de calor. Es especialmente importante hacerlo en la ascensión de Bara a Nasarre. En este lugar muy desprotegido en días de calor y sin viento debido a la hora en la que se realiza el tramo (sobre las 3 de la tarde) se genera un ambiente muy sofocante y no olvidemos que al esfuerzo de andar se une el porteo de la bici.
  • Puede ser interesante llevar calzado apropiado para andar por las sendas si no queremos machacar nuestras flamantes zapatillas de BTT. Afortunadamente en la actualidad hay zapatillas mixtas que evitan el problema.
  • Si se dispone de GPS los problemas se reducen al mínimo así como el tiempo de la ruta al evitar las continuas consultas al cuaderno de rutas y posibles despistes. Así que, si es posible, agenciaros uno e introducir el track y waypoints.

 

Descripción

Día 1 HUESCA - NOCITO - RODELLAR

ascensoPartimos desde el desvío asfaltado -junto al futuro Palacio de Congresos- a la ermita de Salas. Seguimos por la carreterita dejando un par de caminos que salen a nuestra derecha. Llegamos a la ermita (fuente) y seguimos rectos. Tras pasar el puente sobre el río Isuela, dejamos varios caminos que salen a nuestra izquierda y poco a poco nos acercamos al río Flumen. Después de una bajadita, tras pasar por una zona de casas de campo, entramos en una zona mas arbolada. Nos iremos fijando mucho para encontrar a nuestra izquierda el inicio de un sendero (km. 2,65). En caso de equivocarnos, llegaremos al río por un vado que difícilmente se atraviesa en bici. El sendero es precioso y va, entre árboles, paralelo al río Flumen. Atentos a las raíces y piedras que asoman en él ya que es fácil resbalar sobre todo en días muy húmedos. Seguir siempre por el sendero principal evitando algún ramal que sale en dirección al río. En 1 km llegamos a un puente sobre el Flumen. Lo cruzaremos y seguiremos por la derecha en breve pero fuerte ascenso. Continuamos siempre rectos hasta llegar a la carretera de Tierz a Bellestar. La cruzamos junto a una casa blanca y por buen camino ascendemos poco a poco en dirección al saso. En el km 5,92 llegamos a una zona de almendros.

Ascenso Cuello BailRecientes obras de vallado de una granja han modificado ligeramente este tramo. Justo al final del vallado abocamos a un campo de cereal y en el que parece morir el camino. Tomamos un sendero marcado con una flecha amarilla (Camino de Santiago) y lo seguimos por un barranquito hasta llegar al desvío marcado en el libro de rutas como km 6,48 donde desembocamos en la subida al saso de Tierz, justo en la curva más pronunciada de la pista. Comienza un duro ascenso que tomaremos con calma. Una vez que llegamos a lo alto y después de recuperarnos un poco, tomamos el camino de la izquierda en dirección norte. Tras un par de desvíos, llegamos a la carretera de Barbastro. La cruzamos y seguimos de frente por buenos caminos. Llegaremos a la carretera de Bandaliés y la cruzamos y seguimos de frente para pasar junto a Loporzano. Ahora por una zona más sombría seguimos rectos en todo momento, siempre en dirección a la sierra. En el km 16.26 llegamos a la carretera de Vadiello. La atravesamos y por camino encementado llegamos a la ermita de Ntra Sra. del Viñedo.

santa eulaliaSeguimos por el lateral izquierdo de la ermita, por un sendero junto a unos olivos que se mete entre las carrascas para en unos pocos metros salir al restaurado molino de aceite. Giramos a la izquierda y siempre por el camino principal (atentos al cuaderno de rutas) comenzamos a ascender suavemente. Hay tramos muy pequeños que atraviesan bajo unos almendros que pueden estar labrados. Así salimos a una pista algo mejor bastante llana y que tras pasar junto a una casita de campo aboca a otro camino que tomamos en ascenso, en dirección a la sierra y con un piso bastante irregular y pedregoso. Tras un corto, pero duro repecho, abocamos a la carretera de acceso al pueblo de Santa Eulalia la Mayor.

Cuello BailContinuamos en ascenso hasta el pueblo donde podemos abastecernos de agua, lo atravesamos en dura subida hasta la parte más superior de él donde comienza un camino de tierra indicado con unos postes (San Martín de la Valdonsera y Cuello Baíl). Comienza ahora un ascenso que tomaremos con calma y que solo se hace muy fuerte en un par de lazos para ganar altura. Así llegamos al km 21,88 donde tomamos el camino de la izquierda (por la derecha se desciende en algo más de 4 km a Vadiello) que asciende ligeramente hasta un segundo colladito desde donde descendemos un poco hasta los Campos de Ciano.

Descenso hacia SescúnEn este punto marcado con postes indicadores tomamos el camino de la derecha que ya vemos como asciende hasta cuello Baíl. Tras descender unos metros comenzamos a ascender por una pista en buen estado a día de hoy (10-06-2007) con un par de cortos pero fuertes repechos que nos exprimen las piernas al máximo -otras ocasiones nos han obligado a desmontar por condiciones de mal terreno, muy suelto- hasta llegar a una barrera metálica. A partir de este punto el camino es más suave y aunque no para de ascender, lo hace agradablemente con unas vistas excepcionales sobre la sierra, Vadiello y la Hoya. Cuatro lazadas en el camino nos colocan prácticamente a la altura de cuello Baíl -1315 m de altitud- en el km 27,96 donde podemos descansar y admirar el territorio. Guara, Águila, Fragineto, río Guatizalema, Gabardiella, Sescún, Ermita de San Urbez, Collado de Paúles, etc y resto de la ruta que nos queda por realizar.

descensoSeguimos rectos en suave descenso hasta el km 29,46 donde giramos a la derecha en descenso más pronunciado y por una buena pista. En el rápido descenso dejaremos un camino peor que sale a nuestra derecha (km 31,54), perdiendo bastante altura hasta llegar al km 33,46 junto a una balsa para ganado y donde cruzamos el barranco de la Sarna. A partir de aquí la pista se estropea bastante y en unos 150 m llegamos a un cruce donde dejamos a la izquierda una mala pista -en tiempos ciclable, pero ahora no lo se ya que se ve muy deteriorado- que asciende hasta el collado de Paules. Nosotros seguimos rectos descendiendo con cuidado hasta atravesar el barranco Salado a partir del cual la pista aún empeora más y asciende hasta llegar al Mesón de Sescún o Santa Eulalia donde acaba esta pista.

SescúnEl Mesón de Sescún está en ruinas junto con lo que debieron ser sus huertas y campos de labor. Zona antaño de gran actividad comercial como ruta entre el serrablo y el llano. Justo a la izquierda de las ruinas encontramos un poste indicador de direcciones que nos orienta hacia la Ermita de Sescún (S. X y XI) y Nocito.

Tomamos dirección a Nocito por un sendero no ciclable -señalado con montones de piedras durante todo el trayecto- que parte en sentido noreste y que asciende suavemente en unos 20' hasta el collado de Salillas. Desde aquí por sendero claro, descendemos en dirección al barranco Fondo con algún pequeño tramo ciclable dependiendo de nuestra técnica trialera. Desde luego no merece la pena arriesgar ya que no ganamos tiempo en exceso aunque nuestras piernas se alivien un poco de la tensión. Una vez en barranco Fondo comienza la parte mas dura de senda. Un suelo bastante pedregoso y suelto junto a la inclinación de la misma hacen nuestro porteo duro. Por suerte parte del recorrido se realiza bajo vegetación que nos protege del sol. Así llegamos a un falso collado guatizalemadesde donde divisamos a nuestra derecha el río Guatizalema y los grandes paredones de Fragineto. A partir de este punto la senda es "bastante" ciclable (necesaria cierta técnica) y desciende hasta cruzar el barranco Palomar (1h. 30' desde el mesón de Sescún) junto a un refugio. Poco mas adelante (unos 5') el sendero se transforma junto a unas ruinas en pista estropeada que desciende hasta la orilla del río Guatizalema.

A partir de aquí la pista llanea y atraviesa hasta por 4 veces el río Guatizalema para llegar de forma suave y por buena pista hasta el pueblo de Nocito tras dejar en el km 43,54 un desvío a la derecha hacia el precioso barranco de la Pillera. Nocito es un pequeño pueblo donde podemos encontrar sitios donde comer algo y en caso de necesidad alojamiento.

Salimos del pueblo en dirección norte hasta llegar al km 46,7 donde tomamos una pista a la derecha que lleva a Bara. Cruzamos un barranco y empezamos a ascender poco a poco ya que las piernas acusan el cansancio de lo ya realizado y hace calor. En el km 48,36 dejamos a la izquierda en lo alto al Santuario de San Úrbez. Tras un breve descenso alcanzamos Bentué de Nocito (deshabitado) y poco más adelante Used (deshabitado?) donde llegamos a un collado. A nuestra derecha parte la pista que asciende al collado de Vallemona junto al pico de Guara.

baraCambiamos de vertiente en este collado desde el que ya descendemos entre bosques hasta el barranco de Used y llegamos en poco tiempo a Bara. Este tramo se está asfaltando en la actualidad pero a pesar de eso no desmerece en absoluto la belleza del recorrido. En Bara, pueblo que ha cambiado en los últimos años, podemos encontrar donde comer y pernoctar -Casa Teixidor- y pedir información en caso de necesidad. A nosotros nos atendieron muy amablemente y nos sugirieron modificaciones al recorrido que habiamos hecho otras veces y que aceptamos gustosos. Este pueblo es la última ocasión para proveernos de agua antes de Rodellar.

De Bara salimos cruzando el río Alcanadre por un puente de madera. Solo cruzarlo tomamos un sendero estrecho a la derecha que nos lleva hasta las primeras marcas y señales de la GR1 que tomamos hasta Nasarre. El camino, como nos informaron, ha sido limpiado recientemente y eso se nota disminuyendo la dificultad del porteo que tuvimos en anteriores ocasiones.

La subida es lenta y penosa tanto por el calor -son las 3 de la tarde- como por el cansancio acumulado -andar con calzado de ciclista provoca continuos resbalones con las calas metálicas- pero a la par permite contemplar un espectacular paisaje tanto hacia el norte como hacia el sur con los impresionantes cañones en los que se introducen los diversos cursos de agua. El sendero se transforma poco a poco en una vieja pista petrolera que ya montados nos permite llegar hasta Nasarre, pueblo abandonado del que solo queda en pie la iglesia románica restaurada recientemente y que asegura su conservación. Puede servir de refugio en caso de necesidad.

senderoDe Nasarre salimos junto a un muro hasta unos carteles indicadores que ya nos dirigen en dirección sureste a través de un sendero cada vez más estrecho e intransitable para las bicis debido a que año tras año va siendo cerrado por los arizones, auténtica trampa para las bicis y para el ciclista en caso de caída (es como tumbarse en un colchón de agujas). Así en poco más de 1,7 km. llegamos a unos carteles indicadores donde giramos a la derecha en descenso hasta el Dolmen de Losa Mora justo en el cruce de una pista mal marcada. La tomamos a la derecha en descenso bastante técnico a trozos que nos introduce poco a poco a traves de un paisaje mágico en el barranco de Andrebot. Aquí ya no cabe más opción que portear la bici durante el descenso del barranco. El terreno, muy degradado y pedregoso, hace difícil y penoso el descenso y nuestras piernas ya no están para muchos trotes. En algo menos de 45' llegaremos hasta el fondo del barranco de Mascún junto a la surgencia del mismo nombre. Desde aquí la ruta deja de ser solitaria y podremos observar ya numerosos escaladores que se entrenan y disfrutan de las impresionantes y difíciles paredes que lo rodean y gente que disfruta del río.

Seguimos, tras cruzar el río, por el fondo del barranco hasta que el sendero comienza a trepar por el lado izquierdo del mismo hasta un alto desde el que divisamos Rodellar y donde nuevamente podemos montarnos en la bici para llegar al pueblo.

En Rodellar encontraremos un par de campings (Mascún y El Puente) donde alojarnos y descansar relajadamente para estar en forma el segundo día.

VOLVER

Día 2 RODELLAR - MORRANO - HUESCA

RODELLARSalimos de Rodellar por su carretera de acceso en ligero descenso para a 1,1 km girar a la derecha en fortísimo descenso en dirección al camping El Puente. Sin entrar en él cruzamos el puente de Pedruel sobre el Alcanadre. Al otro lado comienza una zona de senderos que junto al río nos acercan poco a poco a Pedruel siempre a la vista al sur. Entramos en un tramo asfaltado de pocos metros que asciende al pueblo. Salimos de el por pistas en buen estado a veces y regular otras en un continuo sube y baja que a estas horas y con las piernas aún cansadas del día anterior se antoja pesado.

pedruelPasamos una barrera metálica y poco a poco vamos calentando dejando varios ramales que descienden al cauce del río. Ascendemos en ocasiones con extrema dureza en dirección a una pista que se abre a la derecha de un cortado por el que el Alcanadre sale al llano. El tramo final es especialmente duro haciendo que sea difícil no tener que apearse de la bici. Así llegamos al cambio de vertiente en el km 10 aproximadamente. Buen mirador sobre el llano y sobre el acantilado que se sitúa a nuestra izquierda.

ASCENDIENDOComienza ahora un descenso bastante peligroso si no se toman precauciones y se tiene la técnica adecuada. Ante la duda pie al suelo que solo son unos metros. Al final de la bajada llegamos a una zona boscosa en el barranco del Tresún del que salimos en fuerte subida tras abocar a una pista mejor. Dejamos un sendero a la derecha y ya por terreno mas llano llegamos en el km 13,81 a la carretera de Bierge. La cruzamos y seguimos por un camino-sendero precioso y casi cerrado por la hierba en dirección a Morrano. Entramos en el pueblo y lo cruzamos hasta la plaza de la iglesia dedicada a San Pedro y que es románica del XII, modificada en los S XVII y XVIII. Aquí tenemos una fuente donde reponer agua.

morranoSalimos del pueblo desde esta plaza junto a la casa situada en un aparente fondo de saco y en dirección suroeste por un tramo de camino muy estropeado y que en pocos metros aboca a otro mejor que ya en dirección sur circula entre campos de labor. Debemos dejar unos cuantos ramales a la izquierda hasta pasar un pequeño collado en el km 16,51 desde el cual ya se divisa todo el somontano oscense con Casbas, Sieso y Labata a "nuestros pies" . Comenzamos a descender por una pista recientemente arreglada (10-06-2007) dejando un ramal a la izquierda y que más tarde abandonaremos a la derecha por una de muy mal aspecto (km 17,2) con alguna marca de GR. Conforme descendemos el avance se hace más dificultoso y aparece más cerrada hasta que se transforma en un sendero que ya nos obliga a desmontar hasta llegar al fondo del barranco por el que corre el río Formiga poco después de su encuentro con el Calcón.

GrupoYa montados giramos a la izquierda y cruzamos el río Formiga de caudal variable y que puede obligarnos a descalzarnos para atravesarlo. Comienza ahora una dura subida por una pista de unos 600 metros de longitud y cada vez más deteriorada que pondrá a prueba nuestras fuerzas y equilibrio sobre la bici. Al final del ascenso como recompensa un suave descenso hasta Sieso de Huesca.

Salimos a la carretera y entramos en el pueblo hasta la plaza de la iglesia (actualmente en restauración - 10-06-2007-) donde encontramos una fuente. A la izquierda de la iglesia se situa la C/ Huesca por donde saldremos en dirección a Ibieca. La pista otras veces en mal estado y lenta se encuentra en esta ocasión recién arreglada y el pedaleo es rápido. Siempre por el camino principal y evitando multitud de desvíos a la derecha llegamos, tras una subida corta al km 24,91 donde tomaremos la pista de la derecha que nos lleva sin pérdida a Ibieca pueblo donde también podemos aprovisionarnos de agua y tomar algo si el local social está abierto (difícil).

alcanadreUna vez en el pueblo, salimos a la carretera de Aguas y giramos a la derecha para llegar en 250 m al cementerio donde tomamos un desvío a la izquierda que nos lleva por un bonito camino hasta la parte mas alta del saso desde donde se divisa un precioso paisaje de la zona de Sietamo, Arbaniés y Castejón de Arbaniés (km 28,92). Descendemos vertiginosamente hasta un barranco (km 29,53) y tras atravesarlo ascendemos por una dura rampa hasta Arbaniés (km 30,36). Cruzamos el pueblo y tomamos la carreterita a la izquierda hacia Castejón de Arbaniés para en el km 30,85, junto a las ruinas de la ermita de San Silvestre, girar a la derecha. Luego seguimos paralelos al Guatizalema hasta llegar a la carretera de Sietamo a Castejón. Una vez en el asfalto, descendemos hasta cruzar el río y luego en el km 33,51 tomamos un camino en dirección oeste para enseguida girar a la izquierda por un camino peor y pedregoso. Ascendemos poco a poco hasta lo alto del saso y en el km 34,98 seguimos de frente por un camino semiborrado hasta llegar a un campo a menudo yermo y que cruzamos para seguir al otro lado en descenso por una pista pedregosa. Siempre por la pista principal y en dirección oeste llegamos al km 37,01 donde giramos a la derecha por unos escalones de piedra y tras cruzar un barranco seguimos en dirección oeste hasta llegar a la carretera de Vadiello que tomaremos a la izquierda.

tormentaAquí, tenemos dos opciones. O seguimos por la carretera como indica el cuaderno de rutas, o tomamos la trialera que circula paralela a esta. Todo depende del grado de habilidad que tengamos sobre la bici.

En el km 41,07 dejamos la carretera y giramos a la derecha para llegar a la pista asfaltada que sube al castillo de Montearagón. Seguimos hasta Quicena, lo atravesamos y solo salir del pueblo giramos a la derecha y luego a la izquierda en dirección al acueducto de Quicena. Seguimos siempre rectos y en un barranco podemos ver a nuestra izquierda el acueducto. Tras la visita, seguimos rectos sin pérdida hasta Huesca.



Alternativas

  1. En el km 17,91 tomamos la pista de la derecha en descenso hasta Vadiello.
  2. Desde Nocito volver a Huesca por el Salto de Roldán 98 Km. y 1750 m de desnivel acumulado.
  3. Desde Nocito volver a Huesca por La Manzanera y Arguis. 100 Km y 1820 m de desnivel acumulado.
  4. Desde el km 13,81 del 2º día podemos tomar la carretera hasta Yaso donde hay un camping donde tomar algún alimento. Desde Yaso podemos retomar la ruta en el km 16,51 siguiendo los waypoints marcados como variante del track.
  5. Desde Ibieca, por carretera llegar hasta la N-240 y de allí, hasta Huesca.
  6. Desde Arbaniés, por carretera hasta Sietamo y desde allí por la N-240 hasta Huesca.


Cartografía

  • Mapas del Instituto Geográfico Nacional a 1: 50.000 286, 287, 248 y 249 o 1:25.000 287 I, 286 I y II, 248 I, II, III y IV, 249 I, II, III y IV
  • Mapas del Servicio Geográfico del Ejército 29-11 y 29-12.
  • Mapas de Guara I y II de editorial ALPINA.
  • Carta Nº 7 Parque de la Sierra y Cañones de Guara de editorial PIRINEO

VOLVER

Pueblos del recorrido

HUESCA

Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la provincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y algunas explotaciones agrafias o castillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físico de la Hoya, quizá poderío militar y económico -emisión monetal-, Huesca toma el camino de ciudad importante en la etapa ibero-romana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclipsada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio romano que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisigoda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algunos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro I, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; mercados, ferias, tradición artesanal -piel, metal, textil y cerámica- fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajomedievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penumbra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habitantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlleva la capitalidad provincial en el alió 1833, ello "reforzó la condición histórica de ciudad-mercado y la enriqueció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia" (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste -Ensanche-, al sur -Los Olivos y prolongación de San Martín- y al este -Barrio del Perpetuo Socorro-, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela.

MONUMENTOS RELEVANTES: Catedral, Archivo y Museo Diocesano. El templo catedralicio -M.H.A.- se inicia en el s. XIII, concluyéndose en el XVII; destaca la espléndida portada gótica y el Retablo Mayor en alabastro, obra de Damián Forment -s. XVI-. El Archivo guarda miles de documentos de los s. X al XVI. En el Museo Diocesano se exponen pinturas murales románico-góticas, retablos y tablas góticas, retablo de plata repujada -s. XIV-, presidiendo la sala retablo en alabastro procedente de Montearagón, realizado por Gil Morlanes en el s. XVI. En el antiguo Palacio Episcopal despunta el salón del Tanto Monta, con artesonado del s. XV. El Ayuntamiento, del renacimiento aragonés, se alzó a partir de 1577, brillando su vestíbulo con artesonado, salón de sesiones, sala del Justicia y el colosal cuadro de "La Campana de Huesca". El Colegio Mayor de Santiago se adosa al ayuntamiento en 1534. Museo Arqueológico Provincial -M.H.A.- instalado en la antigua universidad, solapado al Palacio Real medieval, con sobrias dependencias del s. XII -sala de La Campana, Doña Petronila-; tiene fondos de su especialidad y magníficas tablas de los s. XVI al XIX. San Pedro el Viejo templo románico del s. XII, donde reposan los restos mortuorios de Ramiro II -sarcófago romano- y Alfonso I el Batallador. San Miguel, torre románica y cabecera gótica. Santa María de Foris, románico de transición. Santa Cruz -Seminario-, románica en origen. Murallas, desde la calle Costa hasta la plaza de toros, con características islámicas y añadidos posteriores. Iglesias de San Lorenzo (s. XVII-XVIII), Santo Domingo, de estilo barroco; La Compañía -San Vicente-,del s. XVII. Edificios civiles del XVI al XVII son las casas de Climent -Santa Ana- Oña, Claver, Aísa, Palacio de Villahermosa. Importantes Obras del siglo XX: Casino Municipal, Matadero, Correos y Delegación de hacienda. Museos: Arqueológico, Diocesano, Arte Contemporáneo del Altoaragón y Pedagógico de la Pesca. Alrededores: Ntr. Sra. de Salas-M.H.A.-, románico y barroco; Loreto -M.H.A.-, cuna de San Lorenzo según la tradición; san Jorge -s. XVI-, en recuerdo de la batalla de Alcoraz; Las Mártires, Santa Lucía y Jara -ruinas-. www.ayuntamientohuesca.es

TIERZ

Lugar de 209 h.; a 467 m. de altitud; municipio propio que enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. La primera mención data del año 1089, en el Cartulario de San Juan de la Peña, pasando por donación de Ramiro II al monasterio de Montearagón; en 1495 reunía 11 fuegos —2 cristianos y 9 musulmanes (A. Ubieto). Localidad de la Hoya, bajo los cerros de Estrecho Quinto y a orillas del río Flumen. El centro urbano lo constituye una gran plaza donde se alza la iglesia. Aunque parece quedar alguna vivienda del s. XVI11, toda la población evidencia arreglado externo y abundantes construcciones de nuevo alzado. La parroquial de Ntr. Sra. de la Asunción, fábrica de sillería, ladrillo y tapial, es del s. XVII. Ermita de Ntr. Sra. de los Dolores, s. XVIII.

LOPORZANO

Lugar de 82 h.; a 581 m. de altitud. Ayuntamiento propio que administra 15 entidades menores situadas en el Somontano de la sierra de Guara, al este de la Hoya de Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. En el s. XV reunía 24 fuegos. El entramado callejero parte de pequeñas plazas o ensanchamientos, uno de estos, mas amplio, en posición central. La arquitectura doméstica imprime lenguaje en sintonía con el orbe somontano: fundamentos de piedra, verdugadas de ladrillo y relleno de tapial. Abundantes portadas con arcos semicirculares o apuntados, hilvanados mediante colosales dovelas de arenisca; las fechas grabadas se dilatan a lo largo del s. XVIII. Emblemas heráldicos de: SERALES, AYSAS, BURIALES, SESE, ¡SARRE, Y CALBO... La parroquial de San Salvador es realización de Hernando abadía (A. y J. Naval), entre 1598 y 1601, ampliada en el s. XVIII.

CASTILSABÁS

Lugar de 5 h., 722 m de altitud Pertenece al municipio de Loporzano. Aparece en 1086, censando 10 fuegos en 1495. Población del Somontano, en el borde este de la Hoya oscense, acoplada al sector noroccidental de una colina alargada, hábitat ibérico -inédito- con cerámica campaniense. Es conjunto suelto agrupado en dos barriadas; arquitectura sencilla con el importante volumen de casa Vallés -s. XVIII-. Parroquial de San Antonio Abad datada en 1728; ermita de Ntr. Sra. del Viñedo-s. XVIII-, muy concurrida en la romería de mayo. Magnífico molino aceitero del s. XIX que ha sido recuperado.

SANTA EULALIA DE LA PEÑA

Lugar de 46 h.; a 867 m. de altitud; pertenece al municipio de Loporzano. Conecta con la carretera Huesca-Zaragoza. En 1098 se documenta al señor Forti Ortiz en Santa Eulalia, censando 21 fuegos en 1495. El casco urbano se incurva bajo la desmochada torre militar -s. XI-, al borde de las gargantas del Guatizalema. Pueblo del Somontano con calles pinas y estrechas de difícil circulación, abriendo a lo largo de la ruta ascendente un par de diminutas plazas. La parroquial de San Pedro se inicia en el año 1660. En la parte superior del pueblo, junto a las eras, fue reparada hace unos años la ermita románica de la Virgen de Sescún, homónima de otra ruinosa materializada con planimetría serrablesa y documentada a fines del s. X. Despoblado medieval de Isarre, cerca de San Chinés, cueva-santuario de raíces hispanovisigodas.

NOCITO

Lugar de 7 h.; a 931 m. de altitud. Municipio de Nueno. Accesos por pista desde la N-330 -por Belsué- y carretera del Guarga. Localidad que ve nacer el río Guatizalema -magnífico molino harinero-, en el pie norte de la sierra de Guara. Arquitectura prepirenaica bien conservada, agrupada en dos barriadas separadas por el río; sólido puente medieval sirve de conexión. En el barrio de San Juan hacen asiento tres viviendas, abadía ruinosa y la parroquial de San Juan, del s. XVIII. El barrio de San Pedro o Santa Marina se desplaza a lo largo del camino que comunicaba Nocito con las poblaciones del valle; viviendas con vanos arcaizantes, monumentales chimeneas y piedras armeras de los CIPRESES, VILLA-CAMPAS... Ermita de Santa Marina o San Pedro, fábrica popular de tradición románica. Ermita de San Urbez, templo de los s. XVI-XVIII que conserva algunos tramos románicos del s. XII; necrópolis excavada en el corral del santero. Ermita de Santa María reedificada en 1884. Dolmen del Palomar, en la desembocadura de la barrancada.

BENTUÉ DE NOCITO

Lugar despoblado de propiedad privada; 1025 m. de altitud. Municipio de Sabiñánigo. Acceso desde Nocito por pista. Su primera mención data de 1038-1049, abriendo 5 fuegosen q495. Población muy reducida abrigada en un fondo de valle y en ruina parcial. Iglesia románica muy reformada en los s. XVII y XIX.

USED

Lugar despoblado de propiedad particular, a 1.150 m. de altitud, municipio de Sabiñánigo. Acceso por pista que parte de Nocito. En 1218 se cita el castillo y villa de Used, población que en 1495 agrupaba 6 vecinos. Núcleo apoyado al sureste del puntón del Castellar que domina el tramo central del valle Nocito-Bara. El caserío, en ruina general, se distribuye con plena libertad, sin formar plazas ni calles. La parroquial de la Virgen, originariamente románica, se transforma en el s. XVII. Ermita de Can de Used -ruinas-, templo de una población desaparecida -Aspes-, muy alterado en el s. XIX.

BARA

Lugar de 8 h.; 935 m. de altitud. Pertenece a Sabiñánigo. Acceso por pista sin asfaltar desde Nocito. Aparece en 1091, agrupando 8 fue-gos en 1495. Es una de las poblaciones mas caracterizadas e intactas de la sierra de Guara, en hermoso valle que cruza el río Alcanadre, poco antes del sombrío y espectacular cañón de Gorgas Negras. La población se ordena en dos barriadas;calles estrechas, portaladas regias, imaginativos vanos, chimeneas tradicionales, emblemas heráldicos e inscripciones, distinguen un conjunto de gran personalidad que incluso ha recuperado viviendas amenazadas de ruina. Sobresale casa Periela, del s. XVI-XVII, con extraordinarias ventanas decoradas. Magnífico molino harinero aguas arriba del Alcanadrc, s. XVIII. En verano funciona refugio montañero en borda adaptada. Parroquial románica profundamente alterada en el s. XVIII -1745-. En su término pardinas de Betatilla y Os Melons -necrópolis medieval-.

NASARRE

Aldea despoblada de propiedad privada perteneciente al municipio de Bierge, a 1.191 m. de altitud. Acceso desde la carretera del Guarga -pista-. Se cita en 1279, censando 4 fuegos en 1646. Hace asiento en una meseta amplia próxima a la orilla izquierda del río Alcanadre. Las viviendas están arrasadas, sin embargo al oeste se mantiene en pie un grupito de magníficas bordas. En las afueras fuente subterránea. La parroquial de San Andrés -M.H.A.-es de tipo mozárabe lombardo, realizada a mediados del s. XI y reformada por Mosen Pedro Aguilar en 1628. Dolmen de Losa Mora, en el camino Rodellar-Nasarre. Por su término discurre el impresionante cañón de Gorgas Negras, limado por las aguas del río Alcanadre.

RODELLAR

Lugar de 15 h.; a 761 m. de altitud; municipio de Bierge, de donde parte la pista asfaltada de comunicación. En 1094 se menciona Rotellares que acogía tenentes entre 1135-1174;en 1488 censaba 13 fuegos. El caserío se desplaza sobre plano calizo con suave buzamiento al este, al borde del barranco de Mascún; hacia el norte, el barrio de la Honguera suma media docena de viviendas; mucho más alto, al otro lado del joven carrascal, las casas de Cheto -ver voz-. En Rodellar recibe una cruz de hierro sobre pedestal y caña de piedra, después una plaza delimitada por casa "El Tendero", dintel fechado en 1790, y casa Arilla; al sur, la calle de la Fuente concluye con el casal de los Cebollero que tiene soberbio portal fechado en 1780 y escudo de almas; una segunda calle sube en dirección oeste hacia la parroquial de Ntr. Sra del Rosario alzada en el primer tercio del s. XVII, sobre base románica observable en el paño del evangelio. Ermita románica Virgen del Castillo, titular de época guardada en la localidad, con despoblado medieval de cierta magnitud. Ermita de San Lorenzo -popular- con necrópolis de lajas. Rodellar es punto de partida hacia el barranco de Mascún, la joya más brillante de los cañones de la sierra de Guara. Camping

PEDRUEL

Lugar despoblado de propiedad privada, a 668 m. de altitud; munici pio de Bierge. Enlaza con la carretera general del valle de Rodellar. Se cita en 1235, alimentan do 4 hogares en 1646. Pedruel agrupa su caserío justo donde la sierra de Arangol suelta las aguas del río Alcanadre; es núcleo lineal recostado en pendiente suave. Entre la voluminosas construcciones despunta casa Oliván -s. XVII-, con puerta dovelada, hogar central y comedor empedrado con cantos rodados. Parroquial popular unida a torre achatada y maciza que incluye aspilleras -s. XVI-. En el río Alcanadre puente de gran arco central tenido por romano, más lógico atribuible la etapa medieval; restos de otro puente y presa. Vestigios del castillo de Naya sobre una torre de conglomerado.

MORRANO

Lugar de 36 h.; a 640 m. de altitud. Pertenece al municipio de Bierge. Era villa en 1213, documentándose en 1097 y alimentando 7 hogares en 1495. Población del Somontano emplazada en pequeño plano aledaño a la carretera local HU-332. El conjunto edificado tiene como ejes principales la plaza, donde se alza la iglesia y una calle que parte del ángulo noroeste: lenguaje arquitectónico armonizando con la zona: sillería, ladrillo, tapial y
teja curva; la casa-ayuntamiento lleva fecha de 1733; otra vivienda abre vano con moldura de tradición gótica que apea en testas humanas -s. XVI-. La parroquial de San Pedro es fábrica románica con añadidos de los s. XVI al XVIII, sobresaliendo un cuerpo de ladrillo de carácter mudéjar en la torre. Ermita de San Bartolomé -popular- con necrópolis de lajas que también emergen en la partida de San Cristóbal. Ermita de San Martín -s. XVII-, en lugar inaccesible y espectacular. Magníficas gargantas de La Peonera, en el tramo bajo del río Alcanadre.

SIESO

Lugar de 85 h.; a 582 m. de altitud; pertenece al municipio Casbasde Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en1099 -Colección Diplomática dePedro 1-, reuniendo 21 fuegos en1495. Localidad del Somontano dela sierra de Guara, articulada por unaplaza abierta ante la iglesia y un parde calles que producen desarrollolongitudinal. Arquitectura domésticade diferente diseño, mayoritariamente levantada en los s. XVIII-XIX; algunas viviendas siguen directrices del renacimiento aragonés: casa Laguarta -s. XVI- con galería de vanos; casa San Román -s. XVIII-; otra casa menos lujosa lleva data de 1596. La parroquial de San Martín es obra románica del s. XII, muy modificada a lo largo de los s. XVI-XVIII.

IBIECA

Lugar de 122 h; 640 m. de altitud. Municipio propio en el Somontano de la sierra de Guara. Acceso por desvío que parte de la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1.104 -Cartulario de Montearagón-, abriendo 15 hogares en 1.495. Trazado urbano articulado por una plaza rectangular, con la iglesia y el ayuntamiento, que reparte dos callejas laterales conductoras del resto del conjunto extendido hacia el sur. La mayoría de las viviendas han sido actualizadas, ocultando la fisonomía tradicional: zócalo de piedra, tapial y cadenas de ladrillo; subsisten entradas de medio punto -piedra-fechadas en el s. XVIII, llamando la atención espléndidos herrajes artesanales en buen número de puertas. La parroquial de San Clemente es de estilo gótico aragonés, s. XVI -1.563-, modificándose el interior en 1783. En el despoblado de Foces Marcas de Canterosé levanta la ermita de San Miguel -M.H.A.-, fundada en 1259 por Ximeno de Foces, que pósee pinturas murales del s. XIV. Villa bajoimpenal que continua habitada en época hispanovisigoda, en la ermita de 5. Pedro -ruinas-. Despoblado de Citrana.

Próximo a Ibieca, es el único resto de un antiguo señorío en este lugar. Fundado por Ximeno de Foces en 1259, fue donada a la Orden de San Juan de Jerusalén y sirvió como panteón familiar. Es un edificio de transición del románico al gótico. La cabecera la forman tres ábsides poligonales con siete lados el central y cinco en los laterales. La nave es única y de escasa profundidad y cubierta con bóveda de cañón. En los testeros del crucero aparecen unas pinturas murales de temática funeraria rodeando a cuatro arcosolios donde están enterrados varones de la familia Foces. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1916. Para su visita ponerse en contacto con el ayuntamiento de Ibieca.

ARBANIÉS

Lugar de 105 h.; 591 m. de altitud. Pertenece al municipio de Siétamo. Acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Documentado en 1099, le daban vida 22 fuegos en 1495. Población situada en el Somontano de Guara, en terreno llano, constituyendo centro de su trazado la plaza y una calle este-oeste. Arquitectura doméstica de estructura sencilla -piedra, tapial y algo de ladrillo-, destacando algunas portadas de medio punto de grandes dovelas. Cruz de término del s. XVIII. templo de Ntra. Sra. de los Ángeles, obra románica -s. XII-, ampliada en el s. XVI; en el ábside, frescos de transición (s. XIII-XIV). Ermita de San Silvestre -ruinas- levantada en 1850, con cruces embutidas en el muro meridional.

La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.


VOLVER

 

COMARCA
PLANO
DISTANCIA
116 km
ASCENSO
3500 m
TIEMPO
dos días
Ciclablilidad
900 %
DIFICULTAD
MUY ALTA
IBP Index
245
Pista
99 km
Senda
14 km
Asfalto
3 km
PUEBLOS

book

GPS
PERFIL

Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons.

creative commons